
Tarjeta Pluxee, una opción flexible para entrega de ayuda social municipal
2 Septiembre 2020
La alianza de algunos municipios con Sodexo ha logrado ayudar a miles de familias afectadas por la crisis sanitaria a través de la entrega de tarjetas de alimentación.
Hace unas semanas se reportó que Sodexo, en sus lineamientos con el Convenio Marco, será la empresa responsable de entregar tarjetas de ayuda para las familias más vulnerables en la ciudad de Los Ángeles.
A pesar de que esta ayuda se alza como la más importante entregada por Sodexo bajo el contexto de la pandemia –superando las 13 mil tarjetas a entregar- no es el único sector del país que ha recibido este beneficio, ya que comunas como San Bernardo o Alto Biobío también lo entregaron.
Conversamos con Rodrigo Espinosa, Gerente de Desarrollo de Clientes en Mercado Público, para que nos contara con mayor profundidad cómo Sodexo ha sido una herramienta de ayuda a los municipios y a la ciudadanía en esta crisis sanitaria.
¿Qué efecto tendría la participación de Sodexo en el comercio local a corto plazo?
"Dado los volúmenes de dinero que se están entregando, tendría un efecto inmediato. Por ejemplo, si un municipio prefiriera que la gente de su comuna compre en almacenes del barrio, automáticamente todos esos millones de pesos van a ir directamente a los comercios locales. Nosotros como Sodexo tenemos que habilitar en estos comercios locales las herramientas necesarias para que ellos puedan recibir nuestro medio de pago."
Rodrigo comenta que estos medios de pago son esencialmente tres: el pago con tarjeta; que es la modalidad clásica y que requiere de la máquina POS; el pago con clave dinámica a través de la aplicación móvil Sodexo y, finalmente, el pago online. "Esta última es una opción que se encuentra igualmente en la app y es muy simple, ya que es una transferencia de dinero, nada más. Este sistema nos permite sumar a comercios más pequeños a nuestra red", cuenta.
¿Y qué necesitan los municipios para implementar esta medida? ¿Deben tener algún requisito particular?
"Lo que define el cómo, está asociado al volumen de presupuesto que tengan disponible. Hasta mil UTM el organismo público puede decir 'lo quiero hacer con Sodexo'. Si es más que eso, tiene que participar en un proceso que se llama Gran Compra y ahí esta información llega a todas las empresas que están en este Convenio Marco".
¿Cuáles son las características que tienen que tener las familias para poder acceder a este beneficio?
"Hemos visto diferentes requisitos, pero los municipios ocupan mucho la estructura general del sistema que tiene el gobierno de Registro Social de Hogares. Adicionalmente, funcionan con una interacción más directa con los habitantes de su comuna que van a solicitar ayuda. Esos son los dos ámbitos que ellos utilizan para poder entregar este tipo de beneficio".
Entonces, tiene que ver con familias particulares que están pidiendo ayuda, ¿o también por sectores?
"Yo te diría que si uno lo pudiera resumir, estamos hablando del Registro Social de Hogares, de lugares específicos de la comuna donde es sabido que hay carencias superiores a otros lugares de la comuna y requerimientos directos".
Rodrigo además nos cuenta sobre las distintas tarjetas de ayuda que pueden entregar los municipios a través de este Convenio Marco, las que se dividen en "tarjeta de alimentación" y "tarjeta de supermercado" y que se entregan dependiendo de las necesidades de las familias y de lo que requieran los municipios. "Si hay un municipio que, aparte de la alimentación, le quiera dar la posibilidad a los vecinos de poder acceder a productos de aseo, por ejemplo, lo puede entregar a través de la tarjeta de supermercado".
Entre las ventajas que tiene para los municipios la entrega de estas tarjetas, se encuentra su rapidez de implementación y su costo. "El municipio puede invertir de forma más eficiente su dinero porque no tiene que gastar ni en la caja ni en la logística, sino que ese monto se destina directamente al aporte que se estaba haciendo a las personas”, comentó Rodrigo.
¿Y cuáles son los productos a los que puede acceder el usuario con la tarjeta?
"Si es tarjeta de alimentación, todo lo que tiene que ver con abarrotes, comida preparada, carne, bebida, pero está absolutamente restringido comprar alcohol, artículos de aseo o cualquier otra cosa distinta a alimentación. La tarjeta de supermercado permite un ámbito un poquito más amplio, pero el municipio puede optar por categoría, porque en un supermercado se puede comprar desde un refrigerador a ropa, es decisión del municipio que nos diga en qué ámbito se quiere mover. Lo que hemos visto hasta ahora es que cuando los municipios entregan ayuda usando este mecanismo lo hacen con tarjetas de supermercados, y dejan alimentación y productos de aseo. Así que eso es lo que estamos viendo hoy".
Las tarjetas cuentan con un monto parecido al que destinó el gobierno a sus cajas de alimentos, las que fluctuaban entre los 30 y 35 mil pesos y se pueden entregar de dos formas: o completamente digital, o con la tarjeta física, las que pueden ser nominativas o sólo con el monto.
"Tenemos las herramientas tanto técnicas como tecnológicas y de servicio como para poder satisfacer una necesidad hacia el mundo público con herramientas que el sistema de compras del Estado les permite a ellos utilizar y que son absolutamente transparentes respecto a su adjudicación ya que esto está normado por un Convenio Marco, no es arbitrio de Sodexo", enfatizó Rodrigo.